top of page

EL TEXTO TEATRAL

1. El diálogo, el monólogo y las acotaciones

El texto de una obra teatral presenta una estructura externa que determina la forma como está organizada. En el texto teatral se diferencian claramente:

  • Las intervenciones de los personajes, normalmente en forma de diálogos.

  • Las acotaciones.

 

El diálogo es la forma de discurso fundamental del teatro. Gracias a él, el público puede:

  • percibir los hechos que forman la acción dramática;

  • entender lo que se le cuenta sin necesidad de ningún intermediario (es decir, sin narrador);

  • comprender cómo son los personajes, ya que estos se dan a conocer por lo que dicen y hacen.

El monólogo es una reflexión realizada por un personaje, que suele encontrarse solo en el escenario, como si pensara en voz alta. En él, el personaje expresa sus reflexiones y sentimientos más íntimos, sin esperar respuesta. 

Las acotaciones son las indicaciones que introduce el autor, para el director o el intérprete, destinadas a aclarar detalles de la escenografía o el vestuario, fijar la ubicación o el movimiento de los personajes, señalar la conveniencia de un silencio, etc.

Pueden servir para describir:

  • el espacio (decorado y atrezo);

  • el sonido y la iluminación;

  • el aspecto físico de los personajes;

  • la actitud, los gestos y los movimientos de los personajes.

Suelen ir entre paréntesis y en cursiva.

Actividad 1

En los orígenes del teatro, en la Grecia de los siglos VI y V a.C., junto con los actores intervenía el coro, que estaba formado por un grupo cuya voz cantante era el corifeo. El coro funcionaba como una especie de narrador, ya que, además de contar o adelantar hechos relacionados con la acción dramática, valoraba lo que hacían los personajes e incluso les hacía preguntas. El teatro, tal como lo concebimos hoy, surgió cuando desapareció el coro y quedaron solo sobre el escenario los actores que representaban a diferentes personajes.

 

Lee el siguiente fragmento, perteneciente a Prometeo desencadenado, una tragedia griega escrita por Esquilo, y contesta a las preguntas que lo acompañan:

 

CORO: Entrañas de hierro y de la roca más dura debería tener quien no se ablande con tu desgracia. ¡Quien te vea así, en el alma se duele!

PROMETEO: Cierto que doy pena a los amigos.

CORO: Pero, ¿hasta dónde has llegado con tus propósitos para verte así?

PROMETEO: Gracias a mí los mortales han dejado de mirar con terror a la muerte.

CORO: ¿Y qué remedio has encontrado contra ese fiero mal?

PROMETEO: Hice habitar entre los hombres la ciega esperanza.

CORO: Gran bien es ese que has dado a los mortales.

PROMETEO: Además de eso, puse el fuego en sus manos.

CORO: ¿Y ahora poseen el esplendoroso fuego esos seres que tienen una vida tan corta?

PROMETEO: Pues te aseguro que de él aprenderán muchas artes.

CORO: ¡Oh!, ¿y esos son los crímenes por los que te trata Zeus tan cruelmente? ¡Y no te rebaja ni un ápice el castigo! Pero dime, ¿no habrá un final para tu condena?

PROMETEO: Ninguno, sino hasta que a él le parezca.

Esquilo, Prometeo encadenado (texto adaptado)

 

1.1. Antes de leer el texto, busca información en una enciclopedia virtual y redacta un resumen de cinco líneas sobre la historia de Prometeo. Emplea tus propias palabras.

1.2. Basándote en las palabras de Prometeo, explica si este personaje es un ser humano corriente.

1.3. ¿De parte de quién está el coro: de Zeus o de Prometeo? Razona la respuesta.

1.4. ¿Cuál es la función del coro en este diálogo?

1.5. ¿Te parece que el texto da una visión realista de la vida o simbólica? Razona la respuesta.

Representación de Hamlet en Londres (2008).

Escena de la película Romeo y Julieta (Franco Zeffirelli, 1968).

2. Elementos del texto teatral

Escena de la película Romeo + Julieta (Baz Luhrmann, 1996).

Las principales unidades de la estructura externa del texto teatral son:

  • Las escenas: unidad dramática que transcurre en un mismo tiempo y espacio, y en la que normalmente no varía el número de personajes que intervienen. La entrada o salida de un personaje supone un cambio de escena.

  • Los actos: un conjunto de determinado número de escenas forma un acto. Cada acto es una unidad de acción, semejante al capítulo de una novela. En un principio fueron cinco; luego pasaron a ser tres, y actualmente suelen ser dos.

 

Por otro lado, una obra teatral pone en escena una historia, con unos hechos que constituyen la acción dramática, organizada en torno a un conflicto u oposición de contrarios, normalmente personificados en dos o más personajes: el protagonista y el antagonista. Los personajes presentan diferencias de carácter, de enfoque, de intereses, etc., que desencadenan un choque, oposición o desacuerdo entre ellos. 

 

La acción dramática suele tener una estructura interna, dividida normalmente en planteamiento, nudo y desenlace, como sucede con la narración de la historia en la novela y los cuentos. El conflicto suele aparecer muy pronto tras un breve planteamiento. Al final del nudo suele situarse el clímax, el momento de máxima tensión dramática, la situación crítica en la que el protagonista o los protagonistas se encuentran. Después del clímax suele venir el desenlace, momento en que el protagonista ha de tomar las últimas decisiones, las más importantes. 

 

Actividad 4

Responde a las siguientes preguntas sobre la historia de Plastilina:

4.1. ¿Qué personajes se enfrentan porque sus deseos se oponen? ¿Qué pretenden los personajes de la historia?

4.2. ¿Cuál es el momento climático de la historia? Razona la respuesta.

4.3. ¿Cómo resuelven los personajes esta crisis?

3. Reescritura de una escena teatral

 

En un grupo de 3, responde a las siguientes preguntas sobre una de las escenas teatrales que escribisteis durante el primer trimestre en la materia de Proyecto.

a) ¿Se trata realmente de una única escena teatral? Justifica la respuesta.

b) ¿Las voces de los personajes se citan respetando las convenciones del texto teatral? En caso contrario, corrígelas para ajustarlas a dichas convenciones.

c) ¿Las acotaciones están escritas respetando las convenciones del texto teatral? En caso contrario, corrígelas para ajustarlas a dichas convenciones.

d) ¿Qué indicaciones habría que agregar al diálogo para que los actores sepan cómo decir cada parlamento? Añádelas al texto.

e) ¿Qué acotaciones habría que agregar al diálogo para indicar cómo se da entrada y salida a los personajes, y qué movimientos hacen estos? Añádelas al texto.

f) ¿Qué otras indicaciones se podrían agregar al diálogo? Añádelas al texto y justifica en un escrito las propuestas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actividad 2

Lee el siguiente monólogo, perteneciente a la obra de teatro joven Límites, de la dramaturga catalana Marta Solé Bonay, y responde a las preguntas que se formulan:

 

(Carla iluminada por un foco frontal.)

CARLA: A veces sueño contigo, papá. Pero no eres del todo tú. No sé. Es lo que siento cuando sueño y después lo relaciono contigo, ¿sabes? Es la manera como noto que se me acaba el aire, que me asfixio… (Tocándose el pecho) El nudo aquí en medio. (Pausa) Hoy, por ejemplo. He soñado que estaba en una habitación inmensa, de esas con sofás de terciopelo rojo, las típicas de las mansiones que salían en las pelis cursis de hace años. De esas que miraba mamá, ¿sabes? Muchos perfumes, muchas plumas en los sombreros. Y en mi sueño la habitación estaba llena de mujeres con esos sombreros, y las plumas, desperdigadas por toda la habitación, se me metían por la nariz y, más que hacerme cosquillas, era como si me estuvieran metiendo los dedos por la nariz. Para molestarme. A propósito, ¿sabes? (Pausa) La única abertura que había para escaparme era una ventana, un agujero, no sé… (Pausa) He asomado la cabeza y, al mirar hacia abajo, he visto que no había calle, que solo había el vacío, nubes despejadas, o una niebla poco espesa, de color verde claro. Entonces, mirando hacia arriba, he visto una escalera de pared, pero sin escalones, y al final una cuerda. He subido y era tan fácil, era como si… era como si la ley de la gravedad estuviera al revés, y el aire y las nubes de abajo me empujaran hacia arriba. Era como… como inevitable no subir, como si fuese el único camino que podías tomar. Y arriba de todo había una terraza, llena, invadida de hileras e hileras de sábanas blancas tendidas, que volaban por el viento, por el olor a ti que las movía y les hacía tener vida. Que les daba alma. Quiero decir que tú no estabas, pero yo te veía empujarlas hacia arriba. (Pausa) Y entonces, por un momento, me ha parecido notar el olor de tu barba negra como el carbón, de pelos suaves, blandos, tan gustosos. (Pausa) Y aquí, justo cuando estaba cerca de ti, ha empezado a llover, ¡a llover mucho!, del cielo caían litros, miles de litros de agua que hacían que nada pudiera seguir de pie, que todo cayera, que cada vez yo estuviese más lejos de donde tú estabas, de arriba, de ti. Y las sábanas blancas han empezado a cubrirme, a atarme, a ahogarme, a dejarme sin aire, a llevarme hacia mí misma, hasta enterrarme debajo de ellas, debajo de ti, bajo litros de agua, bajo esas sábanas blancas, como una oruga, prisionera allí dentro, con capas de ropa que no podía apartar, y que no me dejaban salir, que me asfixiaban. (Pausa) Y no he podido, papá. Al final no he podido. He dejado de arañar la ropa y me he quedado quieta. Sola. Respirando flojito para que no se me acabara el aire. (Pausa) Así, como siempre.

 

2.1. ¿Quién es el emisor? ¿Con qué pronombres se manifiesta?

2.2. ¿Quién es el receptor? ¿Con qué palabras se alude a él?

2.3. A pesar de dirigirse a un receptor, ¿por qué podemos considerar este fragmento como un monólogo?

2.4. ¿Qué estado anímico tiene el emisor? Justifica la respuesta con referencias al texto.

2.5. ¿En qué medida las acotaciones ayudan a representar el estado anímico del emisor? Razona la respuesta.

2.6. ¿Cómo interpretas el sueño que describe el emisor?

2.7. A partir del fragmento, deduce y resume las peculiaridades de la relación entre el emisor y el receptor. Emplea tus propias palabras.

Actividad 3

Lee el siguiente texto, perteneciente a la acotación con la que se abre la obra de teatro joven El corazón de un boxeador, del dramaturgo alemán Lutz Hübner, y responde a las cuestiones que se plantean a continuación:

 

Habitación de una residencia de la tercera edad, poco acogedora y pequeña. Una mesa, una butaca, una ventana que da al parque. Muchas cajas de cartón, ningún cuadro en la pared.

Leo entra, en la mesa hay una toalla limpia y un platillo con pastillas. Leo se pone la toalla alrededor del cuello, se echa las pastillas en la mano, va hacia la ventana, la abre, mira de un lado a otro, entonces lanza las pastillas afuera, bien lejos, y cierra la ventana.

Simula unos cuantos golpes de boxeo, se oye un ruido que viene del exterior, Leo se sienta rápidamente en la butaca, se coloca una manta en los pies, acerca la butaca a la ventana, mira afuera.

Lutz Hübner, El corazón de un boxeador

 

a) Separa y distingue en el texto las indicaciones sobre decorado y sobre actuación.

b) ¿Hay alguna otra indicación en el texto, y de qué tipo es?

c) ¿Qué es el atrezo? Defínelo y señala todos los elementos de atrezo que aparecen en el texto.

d) ¿Qué sensaciones o ideas se transmiten en la acotación a través del decorado? Justifica la respuesta con referencias el texto.

Ensayo de Límites en la Sala Beckett (2012).

Representaciones de El corazón de un boxeador en Ibiza (2016) y Postdam (2014).

bottom of page